EFECTO DE LA COPULACIÓN DURANTE EL CELO POSTOVULATORIO EN LA MORTALIDAD EMBRIONARIA EN ALPACAS
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v14i1.1592Palabras clave:
Alpaca, mortalidad embrionaria, postovulaciónResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de la frecuencia copulatoria durante el celo postovulatorio sobre la mortalidad embrionaria en alpacas. Se seleccionó 44 alpacas hembras con descanso sexual postparto >20 días y con presencia de un folículo preovulatorio >7 mm de diámetro. Los animales fueron servidos con macho de fertilidad comprobada (tiempo de cópula: > 15 minutos) y se les aplicó 6 g de buserelina para asegurar la ovulación. Se formaron 3 grupos experimentales al azar: el primero (S1, n = 14) no recibió servicio adicional, el segundo (S2, n = 15) recibió un servicio adicional el día 3 postovulación, y el tercero (S3, n = 15) tuvo servicios adicionales los días 3 y 4 postovulación. Se confirmó la ovulación mediante observación ecográfica del ovario a través de la desaparición del folículo preovulatorio a las 42 horas postservicio (del primer servicio) y con la presencia de cuerpo lúteo a los 5 días postovulación. Posteriormente se continuó con el registro del tamaño del cuerpo lúteo en los días 13-14 y 19 postservicio, así como el registro de los cambios morfológicos del útero y la presencia del embrión. Estas observaciones fueron complementadas con el examen de receptividad sexual al macho (6, 13-14, 19 y 26 días postservicio). Se logró una tasa de ovulación de 91%. Se observó una tendencia porcentual mayor de supervivencia embrionaria a los 19 días en alpacas que recibieron servicios adicionales en los días 3 (S2 = 80 %) y 3 y 4 (S3 = 85%) postovulación, que en aquellas que recibieron un solo servicio (S1 = 75%). Un estudio adicional en 4 alpacas que fueron inducidas a ovular con servicio de macho fértil más administración de buserelina o hCG, fue dirigido a ubicar anatómicamente al oocito fertilizado a los 2, 3 y 4 días postovulación. Se recuperó oocitos fertilizados del oviducto hasta el día 3 postovulación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 María Aparicio M., Víctor Leyva V., César Novoa M., Wilber García V.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).