Calidad fermentativa de ensilajes líquidos de chontaduro (Bactris gasipaes) tratados con yogur natural, suero de leche y melaza
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15672Palabras clave:
alimento alternativo, Bactris gasipaes, cerdos, fermentación líquidaResumen
El estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de la adición de yogur natural, suero de leche y melaza en ensilajes líquidos de chontaduro (Bactris gasipaes) sobre indicadores físicoquímicos, biológicos y organolépticos para su uso en la alimentación animal. Se trabajó con tres ensilados utilizando la drupa madura de la planta: chontaduro con yogur natural (CYN), chontaduro con suero de leche (CSL), y chontaduro con suero de leche y melaza (CSLM). Se preparon 30 microsilos por tratamiento de un 1 kg cada uno que se evaluaron los días 1, 4, 8, 15, 30 y 60 de iniciado el proceso de conservación (cinco por tratamiento). Las variables estudiadas fueron temperatura, pH, presencia de bacterias (E. coli, Clostridium spp, Salmonella spp), olor, color y consistencia. Temperaturas más altas se encontraron en CYN (22.56 ºC) y CSLM (22.52 ºC) en el día 1, CYN (22.48 ºC) y CSL (22.42 ºC) en el día 15, CYN (22.50 ºC) en el día 30, y CYN (22.46 ºC) y CSL (22.34 ºC) en el día 60 (p<0.05). Los valores más altos de pH se observaron en CYN (4.82) en el día 1 y día 4 (4.49) con relación a los otros tratamientos (p<0.05). CSLM presentó el menor pH entre los días 8 y 60 (4.19-4.17) (p<0.05). No hubo presencia de las bacterias en estudio en ninguno de los tratamientos. Los ensilados presentaron olor dulce fermentado, color café amarillento y consistencia semidura en todas las evaluaciones. Los tres ensilados líquidos de drupa de chontaduro presentaron un comportamiento adecuado de los indicadores físicoquímicos, microbiológicos y organolépticos hasta el día 60, todos aptos para el consumo de animales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Juan Carlos Moyano, Willan Orlando Caicedo, Segundo Benedicto Valle, Luis Antonio Díaz, María Eduarda Caicedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).