Detección de parásitos gastrointestinales en hurones (Mustela putorius furo) mediante análisis coprológico
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la presencia de parásitos gastrointestinales zoonóticos mediante examen coproparasitológico en hurones (Mustela putorius furo) criados como mascotas y el rol de las variables sexo y edad. Se analizaron las heces de 30 hurones, 16 [53.3%] de tiendas de mascotas y 14 [46.7%] de hogares de la ciudad de Santiago y Concepción, Chile. Para el diagnóstico se utilizó la técnica coproparasitaria de Burrows, que permite detectar huevos de helmintos, quistes y trofozoítos de protozoos. Tres muestras (10%) resultaron positivas a protozoos, una a Entamoeba coli, en un macho de 6 meses de una tienda de mascotas, y dos a Endolimax nana en una hembra de 3 meses y un macho se 2 años, ambos de hogares. Este sería el primer registro para las dos especies de protozoos comensales en hurones en Chile, los que probablemente fueron adquiridos por el estrecho contacto de los mustélidos con los humanos.
Descargas
Derechos de autor 2019 I. Troncoso, C. Fischer, S. Valenzuela, I. Fernández, A. Robles, F. Villalobos, D. González-Acuña

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

La Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).