ESTUDIO DE LA DIROFILARIOSIS CANINA EN LA RIBERA DEL RÍO CHILLÓN, LIMA
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v13i1.1709Palabras clave:
Dirofilariosis, perros, D. immitis, ELISAResumen
Se determinó la presencia de dirofiliarosis (D. immitis) en distritos de Lima ribereños al Río Chillón (Puente Piedra, Comas, Carabayllo, Los Olivos y Ventanilla). Se tomaron muestras de sangre en vacuotainers con anticoagulante de 200 perros al azar, sin distinción de raza ni sexo y con edades comprendidas entre 1-10 años. El diagnóstico se realizó mediante las pruebas del método del microcapilar, el Knott modificado para microfilarias, y la prueba de ELISA que detecta antígenos de secreción y excreción del parásito adulto. Los resultados mostraron una prevalencia en la zona estudiada de 3 + 2.4% mediante la prueba enzimática ELISA, mientras que por las pruebas de microcapilar y Knott modificado se encontró un total de 1.5 + 1.7%. La prevalencia de dirofilariosis en los distritos fue: Puente Piedra con 4.4% de animales positivos en las tres pruebas; Ventanilla con 5% donde sólo se detectó presencia de Dirofilaria immitis mediante la prueba de ELISA; Comas con 2.5% de animales positivos mediante las tres pruebas diagnósticas; Los Olivos 2.5% de perros positivos mediante la prueba de ELISA; y Carabayllo con 0%. Se concluye que la dirofilariosis canina en la zona de estudio no constituye un grave problema parasitario; sin embargo no debe descuidarse las medidas de prevención y control a fin de evitar su aumento y propagación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Carlos Chipana Q., Amanda Chávez V., Eva Casas A., Francisco Suárez A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).