Pigmentación del cuerpo del camarón Cryphiops caementarius (Palaemonidae) con dietas suplementadas con caléndula (Calendula officinalis)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i1.18344Palabras clave:
camarón, carotenoides, Cryphiops, marigold, pigmentaciónResumen
El objetivo del estudio fue evaluar la pigmentación del cuerpo de Cryphiops caementarius con dietas suplementadas con caléndula (Calendula officinalis). Se colectaron camarones machos del río Pativilca (Lima, Perú) y en laboratorio se cultivaron en recipientes individuales instalados dentro de ocho acuarios de vidrio (55 L). En cada recipiente individual se sembró un camarón y en cada acuario hubo seis recipientes de cultivo. Los tratamientos experimentales fueron dietas suplementadas con 0, 100, 200 y 300 mg/kg de harina de flor de caléndula. Cada dieta tuvo dos repeticiones. La pigmentación de cromatóforos epidérmicos y los carotenoides del cuerpo de los camarones fueron determinados a los 15 y 30 días. La concentración total de carotenoides de camarones del ambiente natural fue de 9.47 mg/kg. Se obtuvo una mayor pigmentación del cuerpo del camarón con las dietas suplementadas con caléndula. La mayor concentración (14.83 mg/kg) y acumulación (5.44 mg/kg) de carotenoides fue logrado a los 15 días de alimentación con 300 mg/kg de caléndula en la dieta (p<0.05) en comparación con dietas con 200 y 100 mg/kg de caléndula (13.82 y 12.22 mg/kg de concentración y 4.60 y 2.60 mg/kg de acumulación, respectivamente). Ningún camarón incrementó el número de cromatóforos, ni hubo dispersión de cromatóforos epidérmicos, pero el color de los cromatóforos fue marrón amarillento con el incremento la concentración de caléndula en las dietas. El cuerpo rojizo del camarón después de la cocción fue obtenido con la mayor suplementación de caléndula en la dieta, por lo que es posible dar valor agregado al camarón antes de realizar la cosecha, la que tendrá importancia comercial y culinaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Adelhi Fuentes Muñoz, Lorena Quezada Amaya, Walter Eduardo Reyes Avalos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).