Determinación de la digestibilidad y energía digestible de la harina de kudzu (Pueraria phaseoloides) en el cuy (Cavia porcellus)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19020Palabras clave:
digestibilidad, energía digestible, cuyes, harina de kudzu, Pueraria phaseoloidesResumen
El experimento fue conducido para determinar los coeficientes de digestibilidad y la energía digestible de la harina de kudzu (Pueraria phaseoloides) en cuyes. Se utilizaron 10 cuyes machos de 12 semanas y 828 g de peso promedio, colocados en jaulas metabólicas. Cinco animales fueron alimentados con la dieta basal (subproducto de trigo) y los otros cinco con la dieta experimental (60% subproducto de trigo y 40% harina de kudzu). Para estas determinaciones se utilizó el método indirecto, teniendo como alimento basal al subproducto de trigo, cuyos coeficientes de digestibilidad se determinaron por el método directo. Se tuvo una fase pre-experimental de 14 días para la adaptación de los cuyes a las instalaciones y la nueva dieta. La fase experimental fue de seis días, en la cual se realizó la colección de heces. En ambas fases se midió diariamente el consumo de alimento. Los coeficientes de digestibilidad aparente obtenidos fueron: 42.90% de materia seca, 40.57% de materia orgánica, 81.07% de proteína cruda, 68.86% de extracto etéreo, 30.77% de fibra cruda, 30.55% de extracto libre de nitrógeno y 74.18% de ceniza. El valor de la energía digestible determinado por diferencia fue de 1.98 Mcal/kg de materia seca.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ronald Cuibin, Otto Zea M., Gloria Palacios P., Edgar Norabuena M., Lizbeth Collazos P., Alejandrina Sotelo M.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).