Frecuencia de patógenos asociados a linfadenitis cervical en cuyes de centros de crianza familiar-comercial en Cusco, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19505Palabras clave:
cuy, linfadenitis cervical, Streptococcus, antibiogramaResumen
El objetivo del presente estudio fue identificar y evaluar la susceptibilidad antibiótica de los principales patógenos bacterianos aislados de casos de linfadenitis cervical en cuyes procedentes de dos centros de crianza familiar-comercial de la provincia de Canchis, Cusco. Se procesaron 64 muestras de abscesos cervicales entre setiembre de 2018 y marzo de 2019. Las muestras fueron cultivadas y se procedió con el antibiograma en agar con discos de los principales antibióticos usados en sistemas de crianza familiar-comercial. Se identificó a Streptococcus sp beta-hemolítico (91.8%, 56/61), Staphylococcus sp (45.9%, 28/61) y Klebsiella sp (21.3%, 13/61). La mayor frecuencia de aislados se presentó en cuyes adultos. La frecuencia de susceptibilidad antimicrobiana resultó alta para todos los géneros aislados, a excepción de la enrofloxacina y trimetoprim-sulfametoxazol para Streptococcus sp beta-hemolítico. Los resultados muestran una diversidad de agentes bacterianos presentes en linfadenitis cervical, así como una frecuencia baja de resistencia antibiótica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Angulo-Tisoc, Juan Siuce, Luis M. Jara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).