Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino: Una revisión del agente etiológico y su influencia en el comportamiento actual de la enfermedad
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19645Palabras clave:
PRRS, Betaarterivirus suid, respuesta inmune, biologíaResumen
El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una enfermedad viral de difusión mundial que ocasiona fallas reproductivas en cerdos adultos y problemas respiratorios en animales jóvenes. PRRS ocasiona graves pérdidas económicas, motivo por el cual, es considerada la enfermedad infecciosa de mayor impacto económico que afecta la industria porcina mundial. Ante la comprobada variabilidad genética del virus, el ICTV (Internacional Committee on Taxonomy of viruses) ha reclasificado los genotipos reconocidos inicialmente como europeo y americano; renombrándolos como Betaarterivirus suid-1 y 2, respectivamente. La re-clasificación estaría ampliamente influenciada por la biología del virus que impacta sobre el empleo de las técnicas de diagnóstico, y en la implementación de los mecanismos de control y prevención de la enfermedad. El objetivo de esta revisión es proveer a la comunidad veterinaria información actualizada sobre la reciente clasificación taxonómica, la organización del genoma, los mecanismos de respuesta inmunitaria y el impacto económico en Sudamérica, así como las nuevas alternativas para el diagnóstico, control y prevención de este agente viral de gran repercusión en la industria porcina nacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Castillo Espinoza, Mercy Ramírez Velásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).