Comparación de inductores de la ovulación en un programa de IATF con semen sexado en novillas Bos taurus x Bos indicus
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i5.19823Palabras clave:
bovinos, IATF, tasas de gestación, dinámica folicularResumen
El objetivo del estudio fue comparar la eficiencia del cipionato de estradiol (ECP) y del benzoato de estradiol (BE) como inductores de la ovulación en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) utilizando semen sexado en novillas Senepol x Brahman rojo. Todos los animales recibieron en el día 0 un dispositivo intravaginal de progesterona (P4) de 0.5 g por ocho días + 2 mg BE. A las novillas del grupo 1 (n=177) se les aplicó 150 μg PGF2α + 150 UI eCG + 1 mg ECP y a las novillas del grupo 2 (n=177) 150 UI eCG + 150 μg PGF2α y 24 h más tarde recibieron 1 mg BE. Las novillas fueron inseminadas con semen sexado 60 h pos-retiro del dispositivo de P4. Se determinó el diámetro del folículo preovulatorio y las tasas de gestación por tipo de inductor de ovulación. El diámetro del folículo preovulatorio en las novillas tratadas con ECP (11.48 ± 2.88 mm) fue estadísticamente similar al de las tratadas con BE (10.81 ± 2.08 mm). Se encontró una mayor tasa de gestación (p=0.0069) en el grupo ECP (51.4 %) que en el grupo con BE (38.4%). Se concluye que el CEP en comparación con el BE como inductor de la ovulación en protocolos de IATF favorece el crecimiento del folículo preovulatorio y las tasas de gestación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Diana Carolina Toro García, Diego Armando Vega Borda, Héctor Javier Narváez, Deicy Villalba Rey, Daniela Alvarado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).