Frecuencia y carga parasitaria en branquias de alevinos de gamitana (Colossoma macropomum) mediante exámenes directos en tres establecimientos piscícolas de Ucayali, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20010Palabras clave:
alevinos, gamitana, ectoparásitos, piscigranjas, exámenes directos, UcayaliResumen
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia y carga de ectoparásitos en branquias de alevinos de gamitana procedentes de tres establecimientos piscícolas de crianza semi-intensiva en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali, Perú. Se seleccionaron 60 alevinos (35-45 días de edad) por cada uno de los tres establecimientos proveedores de alevinos (E1, E2 y E3), criados a condiciones similares en densidad y alimentación. Se evaluaron tres secciones de capas branquiales de ambos lados en fresco, mediante observación visual con una lupa a 2x para detectar crustáceos y mediante microscopía directa a 10x para trematodos y a 40x para protozoarios. Se consideraron cuatro grados de infestación; nulo (0 parásitos), leves (1-3), moderado (4-7) y severo (>8). Se logró identificar principalmente formas compatibles con monogeneos de la familia Dactylogyridae, compatibles con Dactylogyrus spp (41.1%) y protozoarios, mayormente de la familia Oodiniaceae, compatibles con Piscinodinium spp (10.6%). No se encontraron crustáceos. Las frecuencias de infestaciones fueron de 28.3, 86.7 y 18.3% en E1, E2 y E3, respectivamente. Las cargas parasitarias fueron mayormente leves (87.5, 53.8 y 83.3% para monogeneos y 80, 70 y 100% para protozoarios, en E1, E2, y E3, respectivamente). Los resultados sugieren una menor condición sanitaria en los alevinos del E2. Se concluye que hubo mayor frecuencia de infestaciones por monogeneos y cargas parasitarias leves en branquias de alevinos de gamitanas de las tres piscigranjas evaluadas mediante exámenes directos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan Rondón E., César Villanueva C., Roberto Del Águila L., Nieves Sandoval C.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).