Diagnóstico post mortem de Fasciola hepatica en bovinos faenados en la planta de beneficio de Sogamoso (Boyacá, Colombia)

Autores/as

  • Melissa Camila Ortiz-Pineda Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia – GIDIMEVETZ, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia https://orcid.org/0000-0002-9761-7335
  • Omar Alexander Archila-Barrera Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia – GIDIMEVETZ, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia https://orcid.org/0000-0001-6221-4248
  • Diana María Bulla-Castañeda Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia – GIDIMEVETZ, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia https://orcid.org/0000-0002-3740-9454
  • Adriana María Díaz-Anaya Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia – GIDIMEVETZ, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, ColombiaGrupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia – GIDIMEVETZ, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja https://orcid.org/0000-0002-8192-6379
  • Julio Cesar Giraldo Forero Grupo de Investigación en Parasitología y Microbiología Tropical – GIPAMT, Programa de Biología, Facultad de Ingenierías, Administración y Ciencias Básicas, Universidad INCCA de Colombia, Bogotá, Colombia https://orcid.org/0000-0001-7308-8443
  • Diego José Garcia-Corredor Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia – GIDIMEVETZ, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia https://orcid.org/0000-0001-5122-5435
  • Martín Orlando Pulido-Medellín Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia – GIDIMEVETZ, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia https://orcid.org/0000-0003-4989-1476

DOI:

https://doi.org/10.15381/rivep.v32i5.21341

Palabras clave:

Fasciola hepatica, bovinos, prevalencia, ELISA

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de distomatosis hepática en bovinos faenados en la planta de beneficio de Sogamoso (Boyacá, Colombia), y definir la técnica diagnóstica más efectiva para establecer la presencia del parásito. Se estableció un tamaño muestral de 343 individuos teniendo en cuenta la tasa de sacrificio mensual de la planta. Se tomaron muestras de heces, sangre y contenido biliar y se colectaron los parásitos adultos del ducto biliar. En el examen coproparasitológico se utilizó la técnica de Ritchie modificada, el contenido biliar fue analizado mediante sedimentación y para el diagnóstico serológico se implementó un ELISA in house estandarizado a partir de parásitos adultos de Fasciola hepatica. El 29.7% (102/343) de los individuos muestreados fueron positivos a la presencia de F. hepatica en por lo menos una de las técnicas empleadas. La evaluación post mortem presentó el valor más alto (19.8%; 68/343), seguido por el ELISA in house (13.7%; 47/343), detección de huevos en bilis (117%; 40/343) y la técnica coprológica (7.3%; 25/343).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-10-27

Número

Sección

Artículos Primarios

Cómo citar

Ortiz-Pineda, M. C., Archila-Barrera, O. A., Bulla-Castañeda, D. M., Díaz-Anaya, A. M., Giraldo Forero, J. C., Garcia-Corredor, D. J., & Pulido-Medellín, M. O. (2021). Diagnóstico post mortem de Fasciola hepatica en bovinos faenados en la planta de beneficio de Sogamoso (Boyacá, Colombia). Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 32(5), e21341. https://doi.org/10.15381/rivep.v32i5.21341