Evaluación de cuatro anestésicos en peces cebo de agua dulce (Cheirodon interruptus) (Ostariophysi: Characidae)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v33i4.21486Palabras clave:
Cheirodon interruptus, lidocaína, isoflurano, eugenol, propofolResumen
El estudio tuvo como objetivo evaluar la respuesta del eugenol, propofol, isofluorano y lidocaína sobre variables fisiológicas y anestesiológicas de Cheirodon interruptus, el pez cebo de mayor utilización en Argentina. Se conformaron seis grupos: eugenol 25 mg/l, eugenol 50 mg/l, lidocaína 300 mg/l, isofluorano 0.2 mg/l, isofluorano 0.4 mg/l y propofol 5 mg/l. Los ensayos se realizaron con agua a temperatura de 18.03±2.1 °C, pH 6.87±0.18, oxígeno disuelto 6.73±0.05 mg l-1 y conductividad 3.74±0.04 μS cm-. El peso (1.6±0.4 g) y longitud total (5.1±0.4 cm) inicial fueron estadísticamente similares entre grupos. Los resultados indican que eugenol e isofluorano se ajustan a los requerimientos que debe reunir un buen anestésico para uso en peces. Para propofol y lidocaína se considera necesario revisar la dosificación para adecuar su uso en C. interruptus debido al elevado tiempo de recuperación. Los peces tratados con isoflurano (0.4 mg/l) y propofol tuvieron una disminución significativa (p<0.001 y p<0.05, respectivamente) entre la frecuencia respiratoria basal y durante la anestesia. Ninguno de los fármacos utilizados provocó muertes de peces.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Natalia Urzúa Pizarro, Miguel Mancini, María Jimena Messina, Carlos Errecalde, Victor Salinas, Carlos Lüders, Guillermo Prieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).