Características seminales de ovinos bajo condiciones ambientales del Caribe Colombiano
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v33i4.21611Palabras clave:
andrología, carnero, reproducción, semen, ovino de pelo colombianoResumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar las características seminales y las condiciones físicas y funcionales de ovinos nativos y foráneos bajo las condiciones ambientales del Caribe Colombiano. Se evaluaron durante 14 meses a 117 carneros Santa Inés, Dorper, Katahdin y Ovinos de Pelo Colombiano (OPC) mayores de 11 meses. Los animales eran de 18 fincas de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar y La Guajira. Se realizaron los exámenes físico-funcionales de los machos, así como las características macroscópicas y microscópicas del semen. No hubo diferencias (p>0.05) entre razas, departamentos o métodos de colecta para las variables volumen testicular, largo y ancho testicular, circunferencia escrotal y tono testicular. En el Caribe húmedo la motilidad masal fue 76.36 ± 6.13% y la concentración espermática de 2707 ± 573x106 espermatozoides/ml en comparación con los encontrados en el Caribe Seco (64.41 ± 5.45% y 962 ± 509.72 x106 espermatozoides/ml, respectivamente). El método de extracción seminal influyó significativamente (p<0.05) sobre el volumen del eyaculado, viabilidad, vigor y concentración espermática. Los parámetros seminales fueron más elevados en el segundo y tercer trimestre del año y la humedad relativa del caribe tuvo efecto significativo en el volumen testicular (r=-0.23) y anormalidades espermáticas (r=0.29). Se concluye que los ovinos Santa Inés, Dorper, Katahdin y OPC presentan características satisfactorias y viables para su reproducción en el Caribe Colombiano.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Erly Luisana Carrascal-Triana, Diana Carolina Moya Romero, Natalia Herrera Perez, Jhon Jacobo Cañas Alvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).