Dicistrovirus de la comunidad de polinizadores encontrados en palomas: ¿un nuevo reservorio viral?
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v33i4.21901Palabras clave:
Dicistrovirus, palomas, polinizadores, ambienteResumen
Los Dicistrovirus son una familia de virus que afectan invertebrados de importancia sanitaria y económica. Las palomas son, asimismo, reservorios naturales de patógenos que han causado enfermedades emergentes y reemergentes en el humano. Se capturaron 25 palomas (24 Columba livia y una Zenaida auriculata) en La Plata, Buenos Aires, entre mayo y junio de 2019. Se tomaron hisopados de orofaringe/coana y luego cloacal de cada ave. Se realizó la extracción de ARN con Trizol®. Se utilizaron 5 μl del ARN total para la síntesis de ADN complementario (ADNc). La reacción se llevó a cabo utilizando una PCR múltiple (mPCR) como metodología de screening en un volumen final de 25 μl. Esta PCR múltiple amplifica seis virus. Como control positivo se utilizó una muestra previamente aislada y caracterizada en el laboratorio de los autores como virus de la parálisis aguda israelí (IAPV), y cuya presencia fue confirmada mediante screening utilizando cebadores específicos, para una PCR simple, que amplifican 185 pb. Quince de las muestras (60%) fueron positivas a IAPV tanto en la PCR múltiple como en la PCR específica. Se requiere de estudios adicionales para explorar la patogenicidad de los dicistrovirus en las palomas y determinar si estos virus son los mismos que afectan a la comunidad de polinizadores.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Laura Susevich, Maria Gabriela Echeverria, Javier Origlia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).