Evaluación del bienestar animal en tres plantas de faenamiento municipal del suroeste del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v34i5.22199Palabras clave:
bienestar animal, sacrificio, aturdimiento, indicadores, ganadoResumen
La investigación se realizó en tres centros de faenamiento municipal ubicados al suroeste de Ecuador. Se emplearon dos semanas como fase pre-experimental para la validación del método, evaluándose indicadores de bienestar animal durante el ingreso a la manga de acceso, cajón de noqueo, aturdimiento y sangría. Se evaluó el bienestar animal sobre indicadores directos, indirectos, de sensibilidad y de inspección post mortem en cabeza. La muestra fue de 102 animales en el camal A y 400 en los camales B y C. En el Camal A (95.1%) los bovinos fueron picaneados al menos un vez en la manga, en el Camal B (41%) se observaron resbalones, mientras que, en el Camal C (39.3%) se registraron vocalizaciones. Con respecto al cajón de noqueo, 26.3% se resbalaron (Camal C), 15.7% se cayeron, 20.6% vocalizó (Camal A) y 13.7% intentó escapar (Camal A). La proporción de animales que cayeron al primer disparo fue de 52.9% (Camal A) y 88% (Camal B y C) con un intervalo entre el aturdimiento y desangrado menor a un minuto de 4.9% (Camal A), 0.8% (Camal B) y 0.3% (Camal C). El Camal A presentó los indicadores de sensibilidad más frecuentes después del aturdimiento como respiración rítmica (99.8%), reflejo corneal (99.8%) y elevación de cabeza (98.3%). La inspección de la cabeza post mortem reflejó 17.6% (Camal A), 51.0% (Camal B) y 28.5% (Camal C) de precisión del disparo con respecto al blanco ideal menor de 2 cm. En conclusión, los camales municipales del suroeste del Ecuador presentaron un deficiente manejo del bienestar animal incumpliendo con los estándares internacionales, afectando negativamente el bienestar de los bovinos en los procedimiento premortem, aturdimiento y desangrado.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Deysi Guevara-Freire, Luciano Valle, Diana Avilés-Esquivel, Karen Villarroel, Joan Aguagallo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).