Presupuesto de alimentación: Una herramienta para apoyar la gestión de los sistemas de producción ganaderos
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v33i6.22752Palabras clave:
planeación forrajera, costo de producción, requerimientos alimenticios, balance de materia secaResumen
La gestión de los forrajes, la suplementación estratégica y la incorporación de herramientas de seguimiento para la toma de decisiones oportunas permiten el desarrollo de los sistemas de producción ganaderos. De esta forma, el presupuesto de alimentación es una herramienta que permite hacer un balance de la materia seca de la finca en un periodo de tiempo definido, al comparar diferentes unidades de medida y tomar decisiones respecto al manejo de los forrajes y la compra de recursos alimenticios externos como estrategias de alimentación. Así mismo, se debe tener en cuenta elementos como los requerimientos de materia seca de los grupos de animales de la finca y la oferta de forraje seco a lo largo del año y su costo de producción. A partir de la comparación de resultados provenientes de la ejemplificación de escenarios productivos contrastantes se encontró que, al tener una oferta de forraje sin restricción, se incrementan los costos de alimentación en 208% por la aplicación de fertilización, la siembra de cultivos forrajeros y la compra de alimentos externos a la finca. En otro escenario, al evidenciarse una disminución en la oferta de forraje, el escenario en donde se usan cultivos forrajeros es el que presenta menor costo de alimentación (COP$201/kg MS). En conclusión, el presupuesto de alimentación permite crear escenarios de alimentación que apoya a la toma de decisiones del productor, permite reducir los costos de alimentación y cumplir con las metas productivas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Vargas Martínez, Elena Duter, Edgar Mancipe Muñoz, Javier Castillo, Yesid Avellaneda Avellaneda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).