Caracterización de lesiones podales en vacas lecheras en predios del eje cafetero y norte del Valle del Cauca, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v34i1.22846Palabras clave:
cojeras, bovinos, salud de la pezuña, alteración de la locomociónResumen
El objetivo del estudio fue caracterizar las lesiones podales en vacas lecheras en predios del eje cafetero y el norte del Valle del Cauca. Se realizó un estudio retrospectivo observacional basado en los registros de evaluación podológica de bovinos. Se analizaron los registros de 8671 bovinos tipo leche de trópico alto y bajo (n=8548 hembras, n=123 reproductores) localizados en 28 municipios del eje cafetero y Norte del Valle (n=93 predios). Un médico veterinario entrenado y experto en podología realizó la evaluación de todas las lesiones entre enero de 2015 y diciembre de 2019. El 26.07% de los bovinos presentó algún grado de lesión podal y de estos, 41.45% exhibió alteraciones en la locomoción. Las prevalencias de lesiones infecciosas y no infecciosas fueron 7.88% y 92.12%, respectivamente. La hemorragia solar fue la patología más frecuente (41.4%), seguida de abscesos en la suela (13.8%) y doble suela (11.35%). Hubo diferencias significativas en la prevalencia de las lesiones podales de acuerdo con el mes (X2=196.08, p<0.001) y departamento (X2=13.8, p<0.003). Se concluye que las lesiones podales y cojeras presentaron una prevalencia alta, lo que sugiere instaurar la evaluación podológica como una práctica rutinaria, para disminuir las pérdidas económicas a los productores y garantizar el bienestar de los animales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fernando Gómez Parra, Alejandro Jaramillo Jaramillo, Marlyn H. Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).