Presión arterial y frecuencia cardiaca en perras gestantes y no gestantes
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v34i1.22949Palabras clave:
presión arterial, frecuencia cardiaca, gestación, tamaño de camada, perraResumen
El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la gestación sobre la presión arterial y frecuencia cardiaca en perras de 11 meses a 9 años, aparentemente sanas. Se midió la presión arterial y la frecuencia cardiaca a 156 perras de varias razas, siendo 124 en gestación. Las perras fueron llevadas a consulta para determinar posibles gestaciones. Se registró el peso, condición corporal, presencia de edema subcutáneo y edad de la perra. Mediante ecografía se calculó el tiempo de gestación, número de fetos y presencia de hidropesía fetal. La presión arterial y frecuencia cardiaca (FC) se midió con un monitor SunTech Vet30®. Los resultados mostraron un aumento significativo (p=0.013) de la FC en perras gestantes (gestantes: 136 lat/min, no gestantes: 129 lat/min); sin embargo, no se encontró variación por efecto del peso, edad, número de fetos, presencia/ausencia de hidropesía fetal y edema mamario subcutáneo entre ambos grupos. La presión arterial sistólica (PAS) no varió en las perras gestantes, pero la presión arterial diastólica (PAD) (p=0.006) y presión arterial media (PAM) (p=0.011) fueron significativamente más bajos en comparación a las perras no gestantes. El número de fetos no influyó significativamente en la PAS, pero la PAD (p=0.02) y la PAM (p=0.035) fueron significativamente más bajas en perras con mayor número de fetos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jacqueline Cahua U., Cesar Gavidia C.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).