Suplementación de yeguas criollas colombianas con subproductos de arroz y su efecto sobre la digestibilidad y dinámica folicular
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v34i1.22976Palabras clave:
digestibilidad aparente, estro, hormonas, nutrición, yeguasResumen
El objetivo del estudio fue evaluar el coeficiente de digestibilidad aparente de una dieta con heno Angleton y concentrado a base de subproductos de arroz, y su impacto sobre parámetros de la dinámica folicular. Siete yeguas criollas colombianas fueron alimentadas con heno de Angleton a voluntad (T1) y heno de Angleton más concentrado elaborado con subproductos de arroz (T2), por periodos de 75 días. Se tomaron muestras de las dos dietas para análisis bromatológico, muestras de heces para la determinación del coeficiente de digestibilidad aparente y muestras de sangre para la determinación de analitos metabólicos y hormonales. Adicionalmente, se realizaron seguimientos foliculares a través de ultrasonografía transrectal. El concentrado elaborado con subproductos del arroz mejoró el coeficiente de digestibilidad aparente de la fracción fibrosa de la dieta e influyó en el crecimiento diario del diámetro del folículo preovulatorio, duplicando los niveles de FSH y LH.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fernando E. Vega Díaz, Jaime R. Rosero-Noguera, Jose R. Martinez Aranzales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).