Síntesis de proteína mediante la fermentación de la caña de azúcar adicionada con urea y un cultivo ácido láctico
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v34i1.22993Palabras clave:
biotecnología, cultivos alimenticios, microbiología, nutrición, rumiante, trópicoResumen
El objetivo del estudio fue evaluar el contenido de proteína cruda (PC) y proteína verdadera (PV) de la caña de azúcar después del proceso de fermentación en estado sólido (FES) con y sin adición de urea o un inóculo de Pediococcus acidilactici, Lindner. Se utilizaron nueve silos aerobios donde se evaluaron tres tratamientos: caña integral molida (CIM), CIM más 2% de urea (CIMu) y CIM inoculada con 108 UFC de P. acidilactici (CIMbal). Se midió el pH, niveles de PC y PV, así como cambios en las poblaciones microbianas. El pH fue superior a 6.1, con excepción de CIMu donde fue menor (5.6; p<0.05). Las cantidades de PC y PV fueron bajas, sin diferencia entre tratamientos hasta el final del periodo de incubación (72 h). Se observaron bajas cantidades de bacterias ácido-lácticas (BAL) en CIMu, sin diferencias en CIM y CIMbal (p>0.05). En los periodos de 48 y 72 h la cantidad de bacterias celulolíticas y totales fueron similares (p>0.05) entre tratamientos. La FES de la caña de azúcar permite conservar forraje, pero en el corto plazo no mejora el contenido de PC y PV en la materia seca (MS), incluso con la adición de probiótico o urea.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alejandro Ley-de Coss, José R. Bárcena-Gama, Candido E. Guerra-Medina, Oziel D. Montañez-Valdez, Salvador Pérez-López, Eugenia Barrientos-Niño, Reynerio Adrián Alonso Bran, José C. Escobar-España

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).