Percepciones acerca de la presencia de palomas en espacios públicos y su importancia en la salud pública en un distrito de Lima, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v34i1.23120Palabras clave:
paloma, Columba livia, salud pública, zoonosisResumen
El objetivo del estudio fue describir la percepción de la población sobre la presencia de palomas en espacios públicos y su implicancia en la salud pública. Se elaboró y validó por juicio de expertos un instrumento que contenía las siguientes variables: información demográfica, percepción sobre los factores relacionados a la presencia de palomas, los problemas que pueden ocasionar, la importancia como reservorio de zoonosis, las medidas de control de la población, prácticas humanas con relación a las palomas, y problemas colaterales de interés público. Se recolectaron 402 encuestas válidas. El 89.6%de participantes reconocieron que las palomas transmiten enfermedades, 78.9% escuchó de psitacosis, 78.1% de criptococosis, 72.4% de histoplasmosis, 71.9% de salmonelosis y 63.2% de colibacilosis. Más del 80% reconocieron que las palomas producen contaminación ambiental por excrementos, son hospederos de parásitos externos, su población aumenta por tener acceso a alimento y agua, y esta debe de controlarse. El 76.6% de las personas prefieren como método de control las sanciones municipales, mientras que el 70.9% desconocía la existencia de la Ordenanza Municipal que regula el control de palomas en el distrito y menos del 20% percibían que el bienestar animal de las palomas se ve afectado. El estudio puede ser útil para evaluar la necesidad para actualizar, modificar e incorporar acciones para el control de las poblaciones de palomas en el distrito de Lince de Lima, Perú.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María del Carmen Arteaga, Iván Asmat, Daphe León, Néstor Falcón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).