Estudio macro y microscópico de la glándula pineal de la alpaca adulta (Vicugna pacos)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v33i4.23338Palabras clave:
alpacas, glándula pineal, anatomía, histologíaResumen
El estudio tuvo como objetivo describir la anatomía de la glándula pineal de la alpaca adulta. Se emplearon 10 glándulas pineales de cinco alpacas macho y cinco alpacas hembra adultas obtenidas en septiembre de 2019 de alpacas de descarte beneficiadas el Camal Municipal de Huancavelica, Perú. La evaluación macroscópica consistió en la descripción in situ y su relación con las estructuras adyacentes, así como la toma de sus medidas (largo, ancho y espesor). Para la evaluación microscópica se utilizaron las tinciones de Hematoxilina-Eosina y Tricrómico de Masson. La glándula pineal se encuentra en el epitálamo, en medio de los hemisferios cerebrales en dirección dorso-caudal, entre la comisura habenular y posterior. No presenta lóbulos y tiene la forma de pino o de arveja. Las glándulas de los machos son más largas y gruesas en tanto que en las hembras son más anchas. Las glándulas pineales son clasificadas como subcallosa y de tipo A o proximal. Histológicamente, el parénquima carece de diferenciación entre corteza y médula, es altamente vascularizado y celularmente se distinguen principalmente los pinealocitos y las neuroglias, pudiéndose encontrar además pigmentos, células pigmentarias y calcificaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mitzi Deana Westreicher Diaz, Alexander Humberto Chávez Reátegui, Miluska Beatriz Navarrete Zamora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).