La ecografía. Más que un método complementario en el diagnóstico de dirofilariasis canina. Reporte de caso

Autores/as

  • David Baiza-Molina Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Clínica de Animales de Compañía, Guatemala https://orcid.org/0000-0002-1005-4622
  • Juan José Chávez-López Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Clínica de Animales de Compañía, Guatemala https://orcid.org/0000-0002-7934-277X
  • Rolando Gudiel-Jovel Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Ayudas Diagnósticas, Guatemala https://orcid.org/0000-0002-0876-6751
  • Jorge Orellana-Suárez Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Clínica de Animales de Compañía, Guatemala https://orcid.org/0000-0001-6663-790X
  • Grizelda Arizandieta-Altán Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Ayudas Diagnósticas, Guatemala https://orcid.org/0000-0003-0968-7059
  • Sofía Abarca-Ril Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Clínica de Animales de Compañía, Guatemala https://orcid.org/0000-0003-3483-2406
  • Lucía De la Rosa Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Clínica de Animales de Compañía, Guatemala
  • Stephanie Fischer Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Ayudas Diagnósticas, Guatemala https://orcid.org/0000-0001-6736-1749
  • Daniela Villatoro-Chacón Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Ayudas Diagnósticas, Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.15381/rivep.v34i2.23477

Palabras clave:

ultrasonografía, gusano del corazón, perros

Resumen

La dirofilariosis cardiaca es una enfermedad de distribución mundial, causada por el nematodo Dirofilaria immitis y transmitida por mosquitos culícidos, siendo los caninos los hospederos principales. Las pruebas serológicas proporcionan cierta ayuda diagnóstica, pero no son concluyentes. En el presente reporte se describe un caso clínico de un canino en el cual las pruebas serológicas para detección de filarias y las pruebas para detección de microfilaremias no fueron concluyentes. Sin embargo, el uso de protocolos estandarizados empleando el ultrasonido como parte del examen físico, evidenció la presencia de filarias cardiacas. La importancia de reportar este caso es presentar un protocolo clínico que incluye el ultrasonido cardíaco para una aproximación diagnóstica certera.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniela Villatoro-Chacón, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Ayudas Diagnósticas, Guatemala

    Docente Laboratorio Clínico
    Departamento de Ayudas Diagnósticas
    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    Universidad de San Carlos de Guatemala

Descargas

Publicado

2023-04-28

Número

Sección

Comunicaciones

Cómo citar

Baiza-Molina, D., Chávez-López, J. J., Gudiel-Jovel, R., Orellana-Suárez, J., Arizandieta-Altán, G., Abarca-Ril, S., De la Rosa, L., Fischer, S., & Villatoro-Chacón, D. (2023). La ecografía. Más que un método complementario en el diagnóstico de dirofilariasis canina. Reporte de caso. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 34(2), e23477. https://doi.org/10.15381/rivep.v34i2.23477