Dos protocolos para sincronizar el estro de ovejas lactantes utilizando progestágenos
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v33i6.24095Palabras clave:
ovejas lactantes, destete temporal, protocolo de sincronización, ovejasResumen
El objetivo del estudio fue evaluar dos protocolos para sincronizar el celo utilizando progestágenos intravaginales. En el estudio se utilizaron 64 ovejas con corderos al pie de 30-40 días. Los animales fueron asignados de dos grupos: (T1): aplicación de un protocolo de sincronización corto (6 días) con supresión del amamantamiento por 30 horas (n1=32) y (T2): aplicación de un protocolo largo o convencional (12 días) con supresión del amamantamiento por 54 horas (n2= 32). Se realizó inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con semen refrigerado por vía transcervical al término del destete temporal. Se determinó la tasa de preñez sin retorno de celo a los 16-17 días pos-IATF, tasa de preñez a 41 días por ecografía, tasa de preñez a los 90 días mediante balotaje y tipo de parto. La tasa de no retorno de celo a los 15-17 días pos-IATF fue de 81.25% para T1 y de 87.50% para T2 (p<0.05). Asimismo, los porcentajes de preñez por ecografía y al balotaje fueron estadísticamente similares entre tratamientos. La tasa de partos dobles fue ligera, pero no significativamente diferente en T2 (26.92%) que en T1 (19.2%). Los resultados demuestran que al aplicar un protocolo de sincronización corto se consigue resultados similares que al aplicar el protocolo de sincronización convencional y con la ventaja que se realiza en menos tiempo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Saúl Espinoza Molina, Gabriela Espinoza Rojas, Chessyra Ticona Huaroco, Mario CCari Huayta, Uri Harold Pérez Guerra, Danny Julio Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).