Desarrollo de un modelo de simulación estocástica para evaluar costos de programas de control de cisticercosis porcina
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v33i6.24101Palabras clave:
Taenia solium, cisticercosis porcina, costo, simulación estocástica, vacuna, oxfendazolResumen
El objetivo del estudio fue desarrollar un modelo de simulación estocástica para estimar costos de implementación de programas de control de cisticercosis porcina (CP). Se plantearon tres escenarios: (1) utilización de una vacuna recombinante (VR) comercial, (2) uso mixto de la VR más oxfendazol (OFZ), y (3) dosificación con OFZ. Para establecer la eficacia de las intervenciones se obtuvieron las probabilidades de eliminación de la cisticercosis a través del modelo basado en agentes “cystiSim”. El modelo de costo fue desarrollado en R con 10 000 iteraciones. Se encontró que el escenario mixto, con probabilidad de eliminación del 0.987 en 6.5 años, tuvo con costo anual de S/. 335,208 (95% IC: S/ 309,922 – 368,698) (1 US$ = S/. 3.75). En contraparte, la estrategia de dosificación con OFZ mostró ser menos costosa con S/. 260,518 (95% IC: S/ 237,559 – 293,704) por año y una probabilidad de eliminación de 0.951 en el mismo periodo de evaluación. En los escenarios 1 y 2 la categoría costo de fármacos es la mayor, representando cerca del 50% del costo final, mientras que en el escenario 3 el mayor costo es el personal seguido de los fármacos. El trabajo concluye que la estrategia de dosificación con OFZ es la alternativa menos costosa de los escenarios planteados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Linda Gallegos, Juan Calcina, Eliana Icochea, Eloy Gonzales, Luis A. Gomez-Puerta, Armando E. González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).