Helmintos hepáticos zoonóticos y su caracterización histopatológica en Rattus spp procedentes de un zoológico, granjas porcinas y mercados de abastos
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v33i6.24104Palabras clave:
Rattus spp, C. fasciolaris, C. hepatica, zoonosisResumen
El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de helmintos hepáticos zoonóticos y su caracterización histopatológica en roedores (Rattus spp.) procedentes de un zoológico, granjas porcinas y mercados de abastos en Lima, Perú. Se registraron los parámetros morfométricos de cada roedor para determinar la edad e identificar las especies computándose un total de 267 animales. El manejo y la metodología de captura se realizó según los estándares de bioseguridad establecidos por el Centro de Enfermedades Infecciosas y Prevención de Atlanta. Los hígados fueron evaluados macroscópicamente en busca de lesiones. Para la confirmación diagnóstica por histopatología se tomó muestras del lóbulo lateral derecho de todos los hígados junto con otras áreas que evidenciaron daño en búsqueda de lesiones tisulares y respuesta inflamatoria relacionadas con la presencia de los parásitos. El análisis patológico determinó una prevalencia de 3.74% de Cysticercus fasciolaris en Rattus spp. no hallándose Capillaria hepatica. El análisis estadístico no evidenció asociación estadísticamente significativa entre las variables de estudio con C. fasciolaris (p>0.05). El diagnóstico histopatológico más común fue una moderada a severa colangiohepatitis eosinofílica granulomatosa asociada a C. fasciolaris. Los resultados indican que las ratas pueden ser fuentes de infecciones por C. fasciolaris en diversos entornos medioambientales, por tanto, permiten comprender el riesgo sanitario de las zoonosis que transmiten y su manejo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gustavo Chuquillanqui Trujillo, Amanda Chávez Velásquez, Rosa Pinedo Vicente, Deisy Abad-Ameri, Omar Gonzales-Viera, Alfonso Chavera Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).