Estudio histológico de la glándula metatarsal modificada en la alpaca (Vicugna pacos)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v33i6.24136Palabras clave:
glándula metatarsal, secreción sebáceo-lipídica, epidermis, alpacaResumen
Se han descrito áreas alopécicas en la zona lateral y medial del metatarso de los camélidos sudamericanos, y se les ha denominado “glándulas metatarsales”, análogas a las presentes en los cérvidos. En este estudio, se colectaron muestras de tejido de la región metatarsal de 8 especímenes (6 alpacas adultas y dos fetos [5 y 8 meses]) en el camal de Sicuani, Cusco (Perú), y fueron fijadas en formol tamponado al 10% y procesadas mediante la técnica histológica estándar. Seis muestras fueron teñidas con Hematoxilina-Eosina, PAS y Tricrómico de Golden Masson, y fueron evaluadas posteriormente mediante microscopía de campo claro, y dos muestras de alpacas adultas fueron procesadas mediante corte por congelación con un criostato y posterior tinción lipídica diferencial con rojo Nilo y contraste nuclear con Hoescht 33342, evaluándose mediante microscopio de fluorescencia. Se observó un tejido epidérmico alto, conformado por células principales del tipo lipoqueratinocitos, con presencia de vacuolas de contenido lipídico (rojo Nilo). La epidermis presenta proyecciones columnares que se acercan hacia la superficie epidérmica, sirviendo de tejido de sostén y nutricio al contener capilares y presencia de fibras colágenas; la lámina basal de la epidermis presenta papilas que dan origen a dichas proyecciones. En las muestras fetales se observa la misma estructura, pero con menor altura, además de presentarse la membrana epidermal descrita en fetos de camélidos. Se concluye que estas estructuras no son compatibles con tejido glandular al no presentar acinos glandulares ni conductos secretores, determinándose como un epitelio glandular modificado con secreción de naturaleza sebáceo - lipídica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Joel Iván Pacheco, Florencia Evelin Rodriguez, Juan David Boviez, Juan Alberto Claver, Daniel Marcelo Lombardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).