Inactivación de patógenos en residuos avícolas mediante el compostaje

Autores/as

  • Magdiel Torres V Universidad Agraria de La Habana, Facultad de Medicina Veterinaria, Departamento de Prevención, Mayabeque, Cuba https://orcid.org/0000-0002-3005-1242
  • Norma A. Ochoa-Álvarez Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., Baja California Sur, México https://orcid.org/0000-0001-5234-0419
  • Alejandra Nieto-Garibay Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., Baja California Sur, México https://orcid.org/0000-0003-4524-4693
  • Bernardo Murillo-Amador Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., Baja California Sur, México https://orcid.org/0000-0002-9489-4054
  • Galia Lavastida P. Universidad Agraria de La Habana, Centro de Mecanización Agropecuaria, Departamento de Ciencias Sociales y Humanísticas, Mayabeque, Cuba https://orcid.org/0000-0002-1976-3900
  • Pastor Alfonso Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Departamento de Salud Animal, Mayabeque, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24488

Palabras clave:

compost, inocuos, residuos orgánicos

Resumen

El objetivo del estudio fue inactivar microorganismos patógenos mediante el proceso de compostaje durante 120 horas utilizando residuos de compuestos orgánicos en dos proporciones: C/N 25 compuesto por 25.31, 40.42 y 34.27% y C/N 35 por 44.61, 12.90 y 42.50% de paja de frijol, forraje fresco de sorgo y estiércol seco, respectivamente. Las variables analizadas fueron temperatura, carga microbiana (aeróbicos mesófilos, coliformes totales y fecales) y reducción de Escherichia coli y Salmonella Typhimurium inoculadas artificialmente en tres niveles de las pilas de compost. El tratamiento C/N 35 alcanzó la mayor temperatura e inactivación de los microorganismos patógenos evaluados durante la fase termofílica del compostaje. Las temperaturas alcanzadas no fueron homogéneas entre los niveles de las pilas siendo inferior en el nivel superior (p<0.000). Este estudio sugiere la implementación del compostaje como una alternativa eficiente para la disposición de residuos avícolas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Magdiel Torres V, Universidad Agraria de La Habana, Facultad de Medicina Veterinaria, Departamento de Prevención, Mayabeque, Cuba

    Graduado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Con maestría en Medicina Preventiva Veterinaria en la mención de salud pública veterinaria en dicha institución. Estudiante de Doctorado en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Laboro como docente en la UNAH desde el 2008 hasta la actualidad. Soy miembro de la Red Iberoamericana de Investigación en Agricultura Orgánica (REDIAO). He publicado artículos científicos como autor, coautor, además de participar en talleres y eventos nacionales e internacionales. Las áreas de estudio en la que me desempeño son la epidemiología, manejo de desastres y los residuos sólidos orgánicos de instalaciones agropecuaria.  

  • Norma A. Ochoa-Álvarez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., Baja California Sur, México

    Egresada como Ingeniero Bioquímico en Alimentos del Instituto Tecnológico de la Paz. Obtuvo el grado de maestro en ciencias en el centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas de La ciudad de la Paz, BCS. El grado de doctor lo obtuvo en el Instituto Tecnológico de Sonora, campus Ciudad Obregón, Son. Es creador y responsable técnico del laboratorio de Diagnostico Microbiológico desde 1999 implementando los métodos de análisis que se ofrecen dentro del laboratorio. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación, capacitación y asesoría a estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado del posgrado de CIBNOR, así como de otras instituciones tanto nacionales como internacionales con temas afines a la microbiología de fagos, levaduras, hongos filamentosos y bacterias tanto marinas como terrestres, así como la dirección de tesis de licenciatura. Ha participado en diversos congresos y simposios de índole nacional e internacional en el área de microbiología ambiental. Miembro activo del sistema de gestión de calidad certificado bajo la norma ISO 9001:2015, participa como auditor líder interno. Es autor y coautor de 10 publicaciones científicas indexadas, así como de publicaciones de divulgación y actualmente es miembro de Sistema Nacional de Investigadores nivel I.

  • Alejandra Nieto-Garibay, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., Baja California Sur, México

    Licenciada en Biología por parte de la Facultad de estudios Profesionales Iztacala de la Universidad, Nacional Autónoma de México (UNAM). Con maestría en ecología ambiental por parte de la facultad de Ciencias de la UNAM y Doctorado en Biología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. Investigadora en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. (CIBNOR) desde 1994 en el Programa Académico de Agricultura en Zonas Áridas. Actualmente Coordinadora de dicho programa. Ha publicado artículos científicos, capítulos de libros, libros, así como formado estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado. Participa en actividades de difusión y divulgación de acceso al conocimiento a través de cursos, talleres, conferencias, pláticas. Parte del sistema Nacional de Investigadores desde el 2008. Sus áreas de estudio: ecofisiología de cultivos bajo estrés, agricultura orgánica, fertilizantes de origen natural.

  • Bernardo Murillo-Amador, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., Baja California Sur, México

    Egresado como Ingeniero agrónomo de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Maestro en ciencias en Fitomejoramiento por parte de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Doctor en Ciencias en Uso, manejo y Preservación de los Recursos Naturales del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Investigador Titular del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.

  • Galia Lavastida P., Universidad Agraria de La Habana, Centro de Mecanización Agropecuaria, Departamento de Ciencias Sociales y Humanísticas, Mayabeque, Cuba

    Licenciada en Microbiología de la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana (UH), (1985). Licenciada en Educación Especialidad Lengua Inglesa de la Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) “Enrique José Varona” (2000).Con estudios de postgrado en técnicas de biología molecular para diagnóstico microbiológico en Hospital Hermanos Ameijeiras (1986), en Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) (1986) y en Universidad de Upsala, Suecia (1990). Estudios de postgrado en la Universidad Agraria de la Habana (UNAH) en educación superior agraria (2008-2010) y en desarrollo agrario rural sostenible (2015-17). Participación en Proyecto Internacional de Centros de Autoacceso para aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras de Consejo Británico Cuba-MES-ISPJAE (2005-2007) y postgrado en didáctica de las lenguas extranjeras (UCP) “Enrique José Varona” (2017). Investigadora en Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (1985-1993). Profesora de Inglés en secundaria y preuniversitario (1994-2000) y de la Universidad Agraria de la Habana desde 2001. Colaboradora de la Revista de Ciencias Técnicas Agropecuarias (RCTA) de la UNAH desde 2015. Ha publicado artículos científicos y formado estudiantes de licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras y otras carreras de la UNAH. Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba, de la Asociación Cubana de Pequeños Rumiantes y de 2 proyectos (nacional e institucional) de Educación Ambiental. Sus áreas de estudio: didáctica de las lenguas extranjeras, educación y cultura ambiental para el desarrollo sostenible.

  • Pastor Alfonso, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Departamento de Salud Animal, Mayabeque, Cuba

    Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Centro Colaborador de la OIE (2018) para la Reducción de Riesgo de Desastres en Sanidad Animal. Dpto. Salud Animal. Graduado de doctor en Medicina Veterinaria con distinción (1991), doctorado en Ciencias Veterinarias (2003). Investigador titular en epidemiología en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Académico titular de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).  Treinta años de experiencia en el diseño y conducción de investigaciones aplicadas para contribuir al avance de los programas de vigilancia y control en la salud animal. Experto de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA previamente OIE) y jefe de su Centro Colaborador para la Reducción de Riesgo Desastres radicado en el CENSA. Miembro de la Red de Salud Animal del Caribe (CaribVET) y jefe de su grupo de trabajo en epidemiología. Miembro de la red conjunta (FAO-OMSA) de expertos en virus influenza animales. Áreas de estudio:  epidemiología, análisis de riesgo, vigilancia sanitaria, manejo de emergencias, microbiología.

Descargas

Publicado

2023-08-25

Número

Sección

Artículos Primarios

Cómo citar

Torres V, M., Ochoa-Álvarez, N. A., Nieto-Garibay, A., Murillo-Amador, B., Lavastida P., G., & Alfonso, P. (2023). Inactivación de patógenos en residuos avícolas mediante el compostaje. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 34(4), e24488. https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24488