Descripción macroscópica del patrón de osificación fetal en alpacas (Vicugna pacos)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v34i2.25101Palabras clave:
osificación, gestación, alpacas, diafanizaciónResumen
El conocimiento del desarrollo embrionario y fetal es de suma importancia para poder establecer parámetros de desarrollo normal, la salud del feto y para identificar periodos críticos en la curva de crecimiento. Uno de estos procesos es el patrón de osificación. El presente estudio describe el patrón de osificación en embriones y fetos de alpaca utilizando las técnicas de radiología y diafanización. Se utilizaron 17 alpacas hembra preñadas para la colección de embriones y fetos de variada edad (32, 45, 60, 90, 118, 150, 165, 190, 220 y 280 días). Los especímenes fueron pesados, medidos y radiografiados, y posteriormente fijados en formol tamponado al 10% para ser sometidos al proceso de diafanización en hidróxido de potasio y finalmente teñidos con Rojo de Alizarina. La descripción de los especímenes indica que en embriones de 32 y 45 días no existen estructuras mineralizadas; sin embargo, se pueden ver estructuras radiopacas e indicios de mineralización a los 60 días, indicando que la osificación se estaría iniciando entre los 45 y 60 días de gestación. Los huesos del cráneo y de la caja torácica son los primeros en osificarse. La osificación se presenta de manera consecutiva en la columna vertebral, miembros torácicos y pélvicos, llegando a un estado avanzado de osificación en el último tercio de gestación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Joel Iván Pacheco, Víctor Manuel Velez, Wilber Garcia, María Vasquez-Cachay, Celso Zapata, Daniel Lombardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).