Asociación entre geohelmintiasis y signos clínicos en niños de edad escolar
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v35i2.26076Palabras clave:
helmintiasis, signos y síntomas, salud infantilResumen
El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre las geohelmintiasis y los signos clínicos en niños de edad escolar. El estudio fue de nivel básico, de diseño analítico, de tipo observacional y de corte transversal. Se trabajó en 2017 con un tamaño de muestra de 471 niños en edad escolar, a través de un muestreo simple al azar, a quienes se les pidió una muestra fecal y se les realizó una anamnesis para identificar signos clínicos. Los huevos de heces fueron identificados mediante las técnicas de sedimentación rápida (TSR) y de Kato-Katz. Se aplicó la prueba de t para determinar diferencia de medias y la prueba de Chi-cuadrado de Pearson y Odds ratio para establecer asociaciones a un nivel de confiabilidad de 95% y un α=0.05 para los intervalos de confianza. La prevalencia general de geohelmintiasis fue de 52.5% (259/493; IC95%=48.0-57.1). La prevalencia de Ascaris lumbricoides fue de 51.1%, de Trichuris trichiura 1.8% y de Ancylostoma sp 0.6%. La prevalencia de ascariosis en mujeres fue mayor a la de los varones (p˂0,05). La anquilostomiasis estuvo asociada a la edad (p˂0.01), peso (p˂0.01) y talla (p˂0.01) de los escolares. A. lumbricoides alcanzó carga parasitaria severa. Los escolares presentaron principalmente fiebre, náuseas, vómitos, diarrea, dolor, palidez y flatulencia. La ascariosis estuvo asociada a estreñimientos (OR=1.7; p˂0,016) y epigastralgias (OR=1.6; p˂0,01).
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Aldo Alim Valderrama Pomé, Karol Julia Isabel Serrano Olivares, William Marcelino Quispe Paredes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).