Modelos in vitro para el desarrollo de una acuicultura sustentable. La aplicación del modelo de líneas celulares
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v36i2.27350Palabras clave:
acuicultura, líneas celulares, costos, in vitro, nutriciónResumen
Los modelos in vitro son ampliamente utilizados en diversas disciplinas, permitiendo realizar más pruebas en menos tiempo. Dentro de la biotecnología, los modelos celulares tienen un papel destacado. En este artículo se revisa la utilidad y versatilidad de las líneas celulares en el contexto de la acuicultura, enfocándose en sus aplicaciones en nutrición, salud y evaluación ambiental. Se muestra cómo el uso de líneas celulares puede proporcionar resultados esclarecedores, reduciendo tanto el tiempo como los costos de las pruebas, y aumentando la diversidad de experimentos realizables. En la industria acuícola, existe un desafío constante para mejorar las dietas mediante el uso de aditivos y comprender los mecanismos de acción de cada compuesto. Estos procesos no son comúnmente observados in vitro, y mucho menos en modelos celulares. Aunque el desarrollo de líneas celulares acuícolas aplicadas al análisis de suplementos alimenticios o tratamientos en el pienso es aún incipiente, en los últimos años se ha introducido este modelo para el tamizaje de moléculas, estudios farmacológicos y descripción de algunos mecanismos de acción, ofreciendo resultados preliminares para el desarrollo de dietas o estudios in vivo más extensos en el tiempo. Sin embargo, queda un gran desafío para lograr su uso como herramienta preliminar generando prácticas acuícolas sostenibles. Las líneas celulares representan una herramienta multifacética en la acuicultura, proporcionando información sobre los efectos de las nuevas moléculas incorporadas en la industria productiva.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pamela Olivares-Ferreti, Viviana Chavez, Hector Herrera, Jorge Parodi, Carlos Lara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).