Utilización del suero de leche bovina en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v36i2.28490Palabras clave:
Cavia porcellus, suero de leche, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia, contaminación ambientalResumen
En el proceso de transformación de la leche bovina en queso, el principal subproducto es el suero de leche o lactosuero (SL), subproducto rico en materia orgánica de elevada digestibilidad, que sin embargo se puede convertir en un agente contaminante del agua y suelo. Se estima que la transformación de leche en queso en la cuenca alta de la Región Ayacucho, Perú, resulta en grandes volúmenes de SL vertidas en los ríos y suelos aledaños. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el uso del SL en la alimentación de cuyes. Se utilizaron 60 cuyes machos destetados de tres semanas de edad y peso promedio de 310 g (298-340 g). Los cuyes fueron alimentados con forraje fresco (Medicago sativa) equivalente al 10% del peso corporal más concentrado comercial ad libitum. Se tuvo 4 tratamientos con 3 repeticiones y 5 cuyes alojados por jaula como unidad experimental: T1 100% agua potable (AP); T2 67% AP + 33% SL; T3 33% AP + 67% SL; T4 100% SL. Durante el periodo experimental (7 semanas) no se observó rechazo al SL; asimismo, a mayor nivel de SL hubo un mayor consumo de líquido (p˂0.01). El incremento de peso corporal y rendimiento de canal fue similar en los cuatro tratamientos (p>0.01). El consumo de SL en sustitución del agua fue significativamente mayor (p˂0.01) con efecto favorable sobre el índice de conversión alimenticia (ICA).
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Felipe Escobar R., Yaquelin A. Sánchez C., Teodoro Espinoza O., Alfredo M. Córdova Z.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).