Estimación del impacto económico de la distomatosis bovina en Chile en el periodo 2011-2020
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v36i2.28589Palabras clave:
impacto económico, Fasciola hepatica, fascioliasis, ganado, ChileResumen
Fasciola hepatica es un parásito que afecta al ganado causando un importante impacto económico debido a la disminución de la producción de carne y leche. En este estudio, se analizó el impacto económico de la distomatosis en la ganadería chilena durante el periodo 2011-2020. Los datos se recopilaron a partir de informes gubernamentales, estimándose las pérdidas económicas relacionadas con la distomatosis. Los resultados muestran que las pérdidas económicas totales ascendieron a 306 871 millones de pesos chilenos (CLP), con un aumento significativo en los últimos años. Las pérdidas en la producción de leche fueron más significativas que las pérdidas en la producción de carne, lo que se debe a la mayor población de ganado lechero en el país. Las regiones de Los Lagos y Los Ríos fueron las más afectadas, ya que concentran la mayor producción de leche y también presentaron una alta prevalencia de distomatosis. El estudio resalta la importancia de controlar esta enfermedad en la ganadería chilena y sugiere la implementación de estrategias de gestión para reducir las pérdidas económicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pamela Olivares-Ferretti, Juan Venegas, Luis A. Salazar, Flery Fonseca-Salamanca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).