Identificación de protozoarios en crías de alpaca y su potencial riesgo zoonótico
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v36i2.28596Palabras clave:
alpaca, diarrea, molecular, protozoario, zoonosisResumen
El estudio tuvo como objetivo conocer la presencia de protozoarios con potencial riesgo zoonótico en alpacas. Se tomaron muestras de heces de 16 crías de alpacas Suri del Centro Experimental “La Raya” UNA – Puno, Perú, ubicado a 4100 m de altura. Se formaron grupos según edad y condición de salud: G1 (n=8) de 1 mes de edad (4 con diarrea y 4 sin diarrea); G2 (n=8) de 2 meses (4 con diarrea y 4 sin diarrea). Las muestras se evaluaron mediante pruebas coproparasitológicas de rutina (examen microscópico directo, concentración por flotación, McMaster modificado y Ziehl-Neelsen) y mediante diagnóstico molecular utilizando el marcador genético 18S rRNA subregión V4, secuenciándose en la plataforma NOVASEQ 6000 (Illumina, EE. UU.), y cuyas lecturas fueron analizadas utilizando programas bioinformáticos. Los resultados muestran que las 4 alpacas de 1 mes de edad con diarrea presentaron Giardia spp. y en tres había abundancia de Entodinium spp. y Eudiplodinium spp., mientras que en una alpaca sana se halló Cryptosporidium spp. En las 4 alpacas de 2 meses con diarrea se observó cuantiosa presencia de Eimeria. lamae (>12 750 OPG) y en tres de ellas alta abundancia de Blastocystis spp., en tanto que en una alpaca sana se identificó Entamoeba spp. Se concluye que Giardia spp., Cryptosporidiium spp., Blastocystis spp. y Entamoeba spp. son considerados de riesgo zoonótico ya que son descritos tanto en humanos como en animales.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Sánchez H., Pedro Coila A., Celso Zapata C.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).