TIPO Y FRECUENCIA DE AGRESIVIDAD CANINA A HUMANOS EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA VETERINARIA EN LIMA.
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v21i1.303Palabras clave:
Caninos, agresividad, humanos, dominanciaResumen
El presente trabajo tuvo por finalidad conocer el tipo y frecuencia de agresividad del perro hacia el humano, así como las situaciones o contexto que las producen. Se encuestó a 405 propietarios de pacientes caninos, sin alteraciones neurológicas aparentes, de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Se determinó que el 27.2% de los perros mostraron algún tipo de agresividad, mayormente de tipo leve y media, siendo la de tipo dominante la más frecuente (50.0%). Se encontró una asociación entre los tipos de agresividad dominante, territorial y predatoria con el sexo del perro (p<0.05), así como entre la intensidad de la agresividad dominante con el sexo (p<0.05), donde los machos fueron más agresivos. La situación más frecuente donde se produce la agresividad dominante fue al acercarse o intentar tocar al perro mientras come o sostiene un objeto que considera de su propiedad (90.9%).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Eduardo Sal y Rosas M., Viviana Fernández P., Boris Lira M., Alexei Santiani A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).