Parasitismo y lesiones anatomohistopatológicas asociadas en la infección por Labiduris irineuta en una tortuga pata amarilla (Chelonoidis denticulata) (Linnaeus, 1766), San Martín, Perú: Reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v36i2.30632Palabras clave:
tortuga, clínica, parasitismo, anatomía, histopatología, lesiones, bronconeumoníaResumen
Se reporta el caso de una tortuga terrestre de patas amarillas (Chelonoidis denticulata) sudamericana con signos clínicos de decaimiento e inapetencia en un centro recreacional y alojamiento turístico ubicado a la entrada de la Cordillera Escalera, San Martín, Perú. El animal presentó blefaritis bilateral y secreciones oculares verdosas, así como ruidos respiratorios leves y disnea marcada al examen físico. El animal fue tratado en una clínica veterinaria con enrofloxacino 10 mg/kg SC cada 24 h y carprofeno 2 mg/kg SC cada 24 h; sin embargo, el animal falleció cinco días postratamiento. El examen post mortem mostró 75 especímenes parasitarios de lombrices intestinales compatibles con nematodos en el intestino delgado. Se encontró neumonía severa, así como pequeños nódulos en la mucosa intestinal. El hígado se encontraba aumentado de tamaño, se evidenciaban bordes redondeados, áreas de coloración amarillenta focalizadas en todos los lóbulos y se describieron lesiones macroscópicas de bronconeumonía, líquido sanguinolento en zonas costeras y hepatización del lóbulo ventrocaudal y esteatosis hepática. La lesión histopatológica cursó con bronconeumonía parasitaria severa, exudado linfocítico peribronquial, leve infiltración linfocítica interfibrilar de músculo cardíaco y lipidosis hepática severa.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Víctor H. Puicón N., Alicia López F., Camille Coomansingh Springer, Luis A. Gomez-Puerta, Alfonso Chavera C.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).