EFECTO DEL SITIO DE DEPOSICIÓN DEL PLASMA SEMINAL SOBRE LA TASA DE OVULACIÓN Y FORMACIÓN DEL CUERPO LÚTEO EN ALPACAS
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v20i1.526Palabras clave:
Alpaca, plasma seminal, ovulación inducida, factor inductor de ovulación, FIOResumen
El estudio tuvo por objetivo evaluar el sitio de deposición del plasma seminal sobre la tasa de ovulación y formación del cuerpo lúteo en alpacas. Se seleccionaron 91 hembras no lactantes con folículos ≥7 mm detectados por ecografía transrectal. Se sincronizó la onda folicular con la aplicación de 5 mg de LH, y 12 días después, se determinó la presencia de un folículo dominante (≥7 mm). Las hembras se distribuyeron al azar en seis tratamientos: G1 =16 (Plasma seminal vía intramuscular), G2=15 (PBS vía intramuscular), G3=16 (Plasma seminal vía intrauterina), G4=15 (PBS vía intrauterina), G5 =15 (Plasma seminal vía intrauterina con curetaje), G6 =14 (PBS vía intrauterina con curetaje). La tasa de ovulación y presencia de cuerpo lúteo se determinó mediante ecografía el día D2 y D8 (D0 = inicio del tratamiento). Se tomó muestras de sangre los días D0, D3 y D9 para determinar perfiles séricos de progesterona mediante RIA. La tasa de ovulación fue de 93.8, 37.5 y 66.5% para G1, G3 y G5, respectivamente, y no se registraron ovulaciones en los otros grupos. Se encontró que las alpacas G1 producirían 25 veces más ovulaciones con respecto al G3. Los resultados sugieren que la absorción del factor inductor de ovulación (FIO) del plasma seminal es vía sistémica y que el curetaje facilitaría la absorción del FIO incrementando el efecto ovulatorio del plasma seminal.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Susan Panez L., Wilfredo Huanca L., Teodosio Huanca M., Marcelo Ratto F., Gregg Adams

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).