EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD in vitro DEL SEMEN DE TOROS JÓ- VENES NACIONALES EN OVOCITOS PROVENIENTES DE OVARIOS DE ANIMALES BENEFICIADOS
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v20i1.527Palabras clave:
Ovocito, embriones, blastocistos, PercollResumen
El presente trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación y Enseñanza en Transferencia de Embriones (CIETE), convenio Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) - Ministerio de Agricultura (MINAG); ubicado en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El objetivo fue evaluar la fertilidad y la producción de embriones in vitro de cuatro toros provenientes del Banco Nacional de Semen. Se utilizaron 1031 ovocitos de calidad A y B aspirados de ovarios de vacas beneficiadas en el camal. Los ovocitos se maduraron en medio TCM-199. En la separación espermática se usó el método de centrifugación con gradientes de Percoll; la capacitación y fertilización se realizó en el medio TALP-IVF + PHE; y el cultivo de embriones se hizo con medio Sofaa + 5% de Suero Fetal Bovino (SFB). Los embriones fueron evaluados los días 7, 8 y 9 después de la fertilización. No se encontraron diferencias estadísticas entre los cuatro toros evaluados, siendo el porcentaje de fertilización de 63.3, 56.8, 68.8 y 72.9% para cada toro. Tampoco se encontró diferencias estadísticas en la producción de embriones entre toros. Se concluye que los toros evaluados se encuentran en el rango normal de producción de embriones in vitro.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Próspero Cabrera V., Washington Yoong K., Gicell Gamarra L.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).