VALORES HEMATOLÓGICOS DEL MACHÍN NEGRO (Cebus apella) MANTENIDO EN CAUTIVERIO
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v20i1.530Palabras clave:
Machín negro, Cebus apella, hematología, cautiverioResumen
El objetivo del presente estudio fue determinar los valores hematológicos referenciales del machín negro (Cebus apella) mantenidos en cautiverio en el Patronato del Parque de Las Leyendas, Lima. Se utilizaron 32 primates (25 machos y 7 hembras), entre juveniles, sub-adultos y adultos, en aparente buen estado de salud. Los primates fueron anestesiados con una combinación de ketamina (10 mg/kg/pv) y xilazina (1 mg/kg/pv), vía intramuscular, a través de una malla de contención. Se recolectó muestras de sangre por punción de la vena femoral utilizando vacutainers con anticoagulante EDTA. Se realizó el recuento de glóbulos rojos (GR) y blancos (GB) utilizando la cámara de Neubauer, el recuento plaquetario y diferencial utilizando la coloración de Wright, la determinación de la hemoglobina (Hb) con el método de cianometahemoglobina, el hematocrito (Ht) a través del microhematocrito y los índices eritrocíticos aplicando fórmulas estándares con los valores de GR, Hb y Ht. Los valores promedio calculados fueron de GR: 5.12 x 106/ μl, GB: 7.20 x 103/μl, neutrófilos: 50.8%, linfocitos: 47.6%, monocitos: 0.15%, eosinófilos: 1.06%, basófilos: 0.4%, plaquetas: 227 x 103/μl, Hb: 12.39 g/dl, Ht: 37.97% e índices hematológicos de VGM: 76.1 fl, HGM: 24.8 pg, CHGM: 32.6 g/dl. No se encontró diferencias significativas entre grupos etáreos ni entre sexos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Pedro A. Ospina S., Olga Li E., David Tribeño H., Jacqueline Cahua U.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).