ESTUDIO CLÍNICO, SEROLÓGICO Y PATOLÓGICO DE UNA CEPA VELOGÉNICA DEL VIRUS DE NEWCASTLE EN CODORNICES (Coturnix coturnix japonica)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v20i1.548Palabras clave:
Enfermedad de Newcastle, codorniz japónica, signos clínicos, histopatología, niveles de anticuerpos, recuperación viralResumen
Se determinó la susceptibilidad, el efecto patológico, y la respuesta serológica inducida por una cepa velogénica viscerotrópica del virus de la enfermedad de Newcastle (vvENC). Para este fin, se criaron 40 codornices japónicas (Coturnix coturnix japonica) hembras, donde 20 se inocularon vía nasal y ocular con una cepa de vvENC y 20 se usaron como grupo control. Para el análisis histopatológico y recuperación viral se tomó muestras de tejidos e hisopados de cloaca de las aves inoculadas y del grupo control; y para detectar anticuerpos contra el virus de la ENC mediante la prueba de inhibición de la hemaglutinación (IH) se tomó muestras de sangre durante 5 semanas posteriores al desafío. En el 40% de las aves inoculadas se registraron signos severos, así como mortalidad del 20% de las aves inoculadas. Del mismo modo, se registraron lesiones macroscópicas y microscópicas en los animales inoculados. El grupo desafiado registró un incremento en los niveles de anticuerpos a partir de los 7 días postinoculación (PGT 6.1), alcanzando el mayor PGT a los 14 días post inoculación (PGT 29.9), mientras que en el grupo de aves control no se registró seroconversiones. La recuperación viral se logró a partir de los hisopados de cloaca de las aves afectadas por la enfermedad. El grupo control no registró signos de enfermedad ni cambios histopatológicos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Tatiana Quevedo C., Eliana Icochea D., Mónica Alba Ch., Nieves Sandoval Ch., Raúl Rosadio A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).