DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA DEL COMPLEJO FOLICULAR PILOSO EN CRÍAS DE ALPACAS
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v20i2.601Palabras clave:
Alpaca, cría, piel, folículo pilosoResumen
El presente estudio tuvo el propósito de caracterizar la distribución y asociación de los folículos que conforman la piel de la alpaca. Se tomaron muestras de piel de 42 crías de alpacas Suri y Huacaya, de ambos sexos, y diversos colores de manto. Las muestras se colectaron con sacabocado de la zona del costillar medio y fueron procesadas mediante técnicas histológicas estándares, utilizando la coloración H y E. Los folículos pilosos se encuentran formando nidos foliculares, distribuidos como grupos foliculares compuestos (GFC) y grupos foliculares simples (GFS). Los primeros se encuentran conformados por folículos primarios rodeados de folículos secundarios, mientras que los GFS solo están conformados por folículos secundarios. Además, los folículos primarios pueden ser solitarios, denominados folículo primario extra grupo folicular (FPEGF) o formando parte de un grupo folicular compuesto denominado folículo primario intra grupo folicular (FPIGF). Los grupos foliculares están conformados uno o más folículos primarios y un número variable de folículos secundarios; sin embargo, en las alpacas Suri se observa un trío folicular primario, caracterizado por presentar un folículo primario central y dos laterales. Las características de asociación y distribución de los folículos, así como de su citoarquitectura permiten establecer la presencia del denominado “Complejo Folicular Piloso” en la piel de las alpacas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Elmer Badajoz L., Nieves Sandoval Ch., Wilber García V., Danilo Pezo C.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).