ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA EN ALPACAS.
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v10i1.6711Resumen
Estimado Dr. San Martín, mediante la presente queremos alcanzar algunas mejoras en el proceso de tuberculinización en alpacas. En la comunicación "Aplicación de tuberculina en alpacas", publicada en la Revista de Investigaciones Pecuarias Vol. 9 Nº 2. Fernández y Rosadio recomiendan la región axilar para la inoculación antigénica en la prueba de tuberculina. Los autores mencionan que las reacciones 72 horas post-inoculación antigénica mayores a 2.5 cm deben ser consideradas reacción positiva a la prueba. Sin embargo, el sistema que se usó, para el rasurado de la fibra y la inoculación, presentaba un gran riesgo de irritación de la piel que bien podría interferir con las lecturas post inoculación. Con el objetivo de mejorar la técnica de la tuberculinización en alpacas, durante los procesos cuarentenarios de exportación de alpacas a Suiza (n= 176) y Canadá (n=311) se llevaron a cabo similares tuberculinizaciones. El protocolo de exportación para Suiza aceptaba variaciones post inoculación de hasta 2.5 mm (Swiss Federal Veterinary Office, 1998) mientras que el gobierno canadiense aceptaba un máximo de 1.5 mm (Canadian Food Inspection Agency, 1998). En ambos protocolos se modificaron ciertos procedimientos que nos permitieron optimizar tiempo y mano de obra, disminuyendo al mínimo el estrés en el animal. Durante el proceso de inoculación, para el grupo de animales con destino a Suiza, se usó una tuzadora veterinaria marca Oster con peine # 40, la que despejaba completamente la zona a inocular con sólo un trazo. En este proceso se utilizó una (O1) jeringa de tuberculina por cada 1O animales, manteniendo siempre las máximas condiciones de asepsia para evitar contaminación. Para el grupo con destino a Canadá perfeccionamos aún más nuestra técnica utilizando la misma tuzadora pero con peine # 1O, lo que permitía un corte más grosero pero con menor riesgo de dañar la piel; además se utilizó una jeringa con su respectiva aguja por cada animal inoculado, manteniendo a todos los animales en posición de cúbito lateral derecho, esta modificación evitó cualquier tensión en la piel y/o variaciones en el grosor de la misma.
Los Resultados de ambas pruebas se describen en los cuadros 1 y 2.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Raúl Rosadio A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).