DETERMINACIÓN DE Echinococcus granulosus EN PERROS DEL CONO NORTE DE LIMA.
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v11i2.7055Palabras clave:
Perros, Echinococcus, equinococosis, zoonosis.Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Echinococcus granulosus en perros (n=600) del cono norte de Lima mediante la utilización de dos técnicas de diagnóstico la purga con bromahidrato de arecolina (n=300) y la evaluación macroscópica del intestino delgado (n=300) para identificar al parásito de perros provenientes de los distritos del cono norte (Rímac, San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos, Carabayllo. Comas, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra). Mediante la técnica de purga con bromhidrato de arecolina se halló un perro positivo a Echinococcus granulosus(0.3 ± 0.06%) perteneciente al distrito de San Juan de Lurigancho. Ningún perro evaluado mediante la técnica macroscópica del intestino delgado presentó Echinococcus granulosus. Este resultado, sumado a las deficientes condiciones higiénico-sanitarias, bajos niveles socioeconómicos y culturales de la población que intervienen como factores importantes en la cadena de transmisión y persistencia de la infección, constituyen un foco infeccioso de riesgo potencial para la salud de la población. Por este motivo se debería realizarse monitoreos periódicos en caninos a nivel de éste distrito, como en otros urbano marginales. Por otro lado la prevalencia obtenida de 0.3 ± 0.06% indicaría que la enfermedad se mantiene en el cono norte de Lima, igual a los niveles hallados hace 27 años en Lima Metropolitana.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Julio Chuquisana A., Amanda Chávez V., Eva Casas A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).