EFECTO DE LA TEMPERATURA ESCROTAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO SEXUAL Y LA CALIDAD DE SEMEN DE OVINOS PELIBUEY Y MERINO PRECOZ ALEMÁN.
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v11i2.7061Palabras clave:
Ovino, temperatura escrotal, semen, líbido.Resumen
El efecto del incremento de la temperatura escrotal sobre la calidad de semen, comportamiento sexual y el inicio de regeneración de la producción normal de semen fue estudiado en tres ovinos Pelibuey (OPb) y tres Merino Precoz Alemán (OMP) mediante bolsas térmicas aplicadas a los testículos durante seis días en un medio ambiente con temperatura promedio de 23.2±1.1ºC y humedad relativa de 81±2%. Dos colecciones de semen con vagina artificial se realizó cada semana durante una fase pre-experimental de dos semanas antes del tratamiento y una fase experimental de nueve semanas después del tratamiento y una colección semanal durante una fase post-experimental para precisar el periodo de regeneración seminal. Variación en tiempo que cada macho tomó para montar a la hembra en cada colección de semen fue expresado como variación del Iíbido sexual. Durante el tratamiento se registraron la temperatura escrotal (T°E), rectal (T°R) y de la piel(T°P). El incremento de la T°E a 37.l±0.9°C en 0Pb y a 38.2±0.7°C en OMP, 2 ó 3 semanas después, disminuyó (P<0.01) la concentración y motilidad espermática y la circunferencia escrotal (P<0.01) y aumentó (P<0.01) el pH seminal y la frecuencia porcentual de espermatozoides anormales y muertos; sin embargo no hubo efecto en el volumen seminal y líbido sexual. El efecto en estas alteraciones dependió de la interacción raza*semana (P<0.001) debido a una mayor susceptibilidad del OMP y a un inicio deregeneración más temprano en OPb. En base a la alta correlación significativa (P<0.0001)de la T°E con la T°R (r=0.63) y la T°P (r=0.65) se sugiere que la habilidad del OPb para compensar el efecto del calor, radicaría en la eficiencia de la cobertura de su piel para disipar el calor en lugar de un eficiente mecanismo termorregulador de los testículos.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Yolanda Manco M., Víctor Leyva V., José Camacho S., Sergio Cueva M.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).