ESTUDIO LECTINHISTOQUÍMICO DEL ÚTERO DE ALPACAS (Vicugna pacos) BAJO TRATAMIENTO SUPEROVULATORIO.
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v25i1.8463Palabras clave:
Alpaca, lectinas, patrón de glicosilación, endometrio uterino, superovulación.Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar el patrón de glicosilación del endometrio uterino en alpacas con y sin tratamiento de superovulación. Se utilizaron cinco alpacas no superovuladas con folículos ováricos menores de 4 mm y cinco alpacas que fueron sometidas a un tratamiento de superovulación en base a FSH, GnRH y hCG. Se tomaron muestras del cuerpo del útero y de ambos cuernos uterinos y se trabajaron con las técnicas histoquímicas PAS y Azul Alcián y con la técnica de lectinhistoquímica. Para esta última se utilizaron 14 lectinas, de las cuales PNA, RCA-I, ConA, DBA, WGA,sWGA, GS, LCA, SJA y PHA-L presentaron un patrón de glicosilación diferente entre ambos grupos, sugiriendo que el tratamiento hormonal influenció en la expresión de los glicoconjugados que se unen a estas lectinas. Asimismo, las lectinas PNA, SJA, SBA,ConA, LCA y PSA presentaron diferencias entre el cuerno derecho y el cuerno izquierdo, lo que sugiere que los glicoconjugados de unión a estas lectinas podrían participar en generar un ambiente propicio para la implantación, que por lo general se da en el cuerno izquierdo en la alpaca. Se concluye que la alpaca tiene un patrón de glicosilación que puede variar con tratamientos hormonales de superovulación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Verónica López C., Maria Vásquez C., Wilfredo Huanca L., Alexei Santiani A., Claudio Barbeito., Carolina Canuzzi A., Boris Lira M., Jose Rodríguez G.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).