CARACTERIZACIÓN DE UN BROTE DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN UNA GRANJA AVÍCOLA DE LA HABANA.
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v25i2.8507Palabras clave:
Caracterización, brote, Gumboro, pollo de engorde, La Habana.Resumen
El objetivo del estudio fue caracterizar un brote de la enfermedad de Gumboro en una granja avícola de La Habana, Cuba, en 2010. Se estudió una población de 2959 pollos de engorde, analizándose los antecedentes de crianza, observaciones clínicas y hallazgos anatomopatológicos. Se calcularon los índices de morbilidad, mortalidad y letalidad. Se realizó la necropsia a 40 aves con signos clínicos para el estudio histopatológico de la bolsa de Fabricio, timo y bazo y se determinó la presencia de antígenos virales en macerado bursal mediante un AC-ELISA. Se evidenció una mortalidad de 5.1%, morbilidad de 8.4% y letalidad de 60.6%. El signo clínico más frecuente fue la depresión general (100%)y las lesiones más frecuentes fueron bursitis hemorrágica, edema bursal y nefritis (85-90%), habiendo depleción linfoide folicular en los cortes histológicos de bolsa. El 82.5% de las bolsas de Fabricio fueron positivas en el AC-ELISA. Las deficiencias en la vacunación y bioseguridad condicionaron el establecimiento del brote, causando pérdidas económicas en la granja.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Raiden Grandía G., Abdulahi Alfonso M., Barbara O. González N.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).