IDENTIFICACIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE TRANSPORTADORES DE GLUCOSA INTESTINAL Y ABSORCIÓN DE GLUCOSA DURANTE EL DESARROLLO Y MADURACIÓN DEL INTESTINO DELGADO DE CRÍAS DE ALPACAS.
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v23i2.892Palabras clave:
Alpaca, intestino delgado, SGLT-1, GLUT-2, glucosa, inmunohistoquímica.Resumen
Fallas en los procesos absortivos de monosacáridos a nivel intestinal en la etapa postnatal temprana, a través de transportadores de glucosa SGLT-1 y GLUT-2, pueden conducir a la muerte del animal. El presente estudio se planteó con el objetivo de identificar la distribución de transportadores de hexosas SGLT-1 y GLUT-2 en el eje cripta-vellosidad de la mucosa del intestino y su relación con los niveles de glucemia en crías de alpacas. Se utilizaron 36 animales de 1 a 45 días de edad. La glucemia se determinó por análisis enzimático y la presencia de transportadores mediante inmunohistoquímica, para lo cual se usó anticuerpos policlonales de conejo anti SGLT- 1 y anti GLUT-2. La intensidad de la marcación (0: sin marcación; 1: marcación leve; 2: marcación fuerte) se observó en el eje cripta-vellosidad. Los resultados muestran una marcación generalmente leve (grado 1) desde el primer día de edad para los dos transportadores, tornándose fuerte (grado 2) hacia la semana 2, especialmente en la zona apical del eje a nivel de yeyuno. Además, SGLT-1 tuvo una marcación de mayor valor que GLUT-2 en todas las porciones del intestino, indistintamente de la edad. Los niveles de glucemia variaron de 150 mg/dL (día 1) a 176 mg/dL (semana 5), con diferencia significativa (p<0.05) entre los animales recién nacidos y crías de 3 a 5 semanas. Se concluye que SGLT-1 y GLUT-2 están presentes desde el nacimiento, lo que está relacionado a los altos niveles de glucemia en esa etapa; asimismo, se destaca la mayor presencia de los transportadores en el yeyuno, especialmente SGLT-1.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 José Rodríguez G., Sergio Cueva M., Boris Lira M., Juan Espinoza B., María Vásquez C

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).