Parásitos y Lesiones Histopatológicas en Branquias de Gamitana (Colossoma macropomum) Juveniles bajo Crianza Semiintensiva
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11222Palabras clave:
gamitana, Colossoma macropomum, monogeneo, Piscinoodinium, copépodo, ectoparásitos branquialesResumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar el tipo y frecuencia de parásitos en branquias de gamitana (Colossoma macropomum) y describir las lesiones histopatológicas asociadas a su presencia. Se trabajó con 30 gamitanas juveniles, tomadas al azar de una piscigranja en Iquitos, Perú. Los arcos branquiales del lado izquierdo fueron colocados en placas Petri con agua destilada para la observación de la presencia de parásitos y los del lado derecho se fijaron en formol al 5% para el estudio histopatológico. Asimismo, se determinó la calidad del agua del estanque. Se identificaron tres tipos de ectoparásitos: monogeneos, pertenecientes a la familia Dactylogyridae, Subfamilias Anacanthorinae y Ancyrocephalinae (100%, 30/30), una especie de protozoo de la Familia Oodinidae, género Piscinoodinium (36.7%, 11/30) y un artrópodo de la Clase Maxillopoda, Subclase Copepoda (20%, 6/30). Dentro de las lesiones histopatológicas se observaron trastornos inflamatorios como presencia de células granulares eosinofílicas (100%) y trastornos de adaptación como hiperplasia del epitelio (96.7%), fusión lamelar (80%) y atrofia lamelar (60%). Asimismo, el oxígeno disuelto estaba en niveles cercanos a los letales, el pH correspondía a un medio ácido y los valores de CO2 se encontraban fuera de los rangos esperados.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Mario Vargas L, Nieves Sandoval C., Eva Casas A., Gloria Pizango P., Alberto Manchego S.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).