‘Copiar y pegar’ en investigaciones en el pregrado: haciendo mal uso del Internet
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v69i2.1154Palabras clave:
Ética en investigación, plagio, estudiantes de medicina, investigación universitaria.Resumen
Introducción: La ética en el proceso de investigación es un tema poco abordado durante el pregrado, por lo que debe ser analizada para prevenir infracciones que podrían afectar el desarrollo de todo investigador en formación. Objetivo: Determinar las características de copia en los trabajos de investigación realizados durante el pregrado, por estudiantes de Medicina Humana de segundo año. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Población: la sección de la ‘introducción’ de trabajos de investigación realizados el año 2004 en un curso curricular. Intervenciones: se revisó manualmente las oraciones de la ‘introducción’ de los trabajos, se describen el tipo de copia, el número de trabajos, autores, asesores, párrafos copiados, y el tipo de fuentes de información y de copia. Principales medidas de resultados: frecuencias y porcentajes de oraciones copiadas y tipo de copia. Resultados: Se revisó un total de 24 trabajos de investigación, con un promedio de 6 autores y 2 asesores por trabajo, 23 tenían alguna evidencia de copia electrónica, 8 sólo tenían copia literal; del total de oraciones evaluadas, el 64% corresponde a copia total de oraciones; sólo el 30% de las fuentes copiadas eran publicaciones científicas en línea, el resto son fuentes de acceso público no especializadas. Conclusiones: se describe una alta frecuencia de copia en investigaciones durante el pregrado provenientes de fuentes electrónicas, por lo que es necesario prevenir que se repita en futuras investigaciones al implementar sistemas de búsqueda sistemática de plagio.Descargas
Publicado
2013-02-25
Número
Sección
Original Breve
Licencia
Derechos de autor 2013 Charles Huamaní, Andrés Dulanto Pizzorni, Verónica Rojas Revoredo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Cómo citar
1.
Huamaní C, Dulanto Pizzorni A, Rojas Revoredo V. ‘Copiar y pegar’ en investigaciones en el pregrado: haciendo mal uso del Internet. An Fac med [Internet]. 2013 Feb. 25 [cited 2025 May 22];69(2):117-9. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1154