SÓCRATES, FILÓSOFO ENIGMÁTICO Y DE MÚLTIPLES “MÁSCARAS”
Palabras clave:
Sócrates, Delfos, sabiduría, tradicional, enfermiza.Resumen
Sócrates (469-399 a. de C.), será procesado y condenado en el 399 a. de C., por impiedad religiosa, motivo por el que su defensa se convertiría en una oportunidad para ventilar muchos de los problemas que se vivían entre los atenienses; y, entre otras cosas afirmaría que su sabiduría —como lo ha reconocido el oráculo de Delfos— ha consistido en admitir que «solo sé que nada sé», pero, esta aceptación es contraria —en lo que se refiere a los asuntos humanos— al consejo délfico y por ende opuesto a la «sabiduría tradicional»; por lo que no hay motivo suficiente para considerar a Sócrates —como se lo ha proclamado tradicionalmente— un sabio, tanto por su vida como su actitud frente al conocimiento. Él es más bien quien inaugura una «perversa y enfermiza» delectación por la lógica y la dialéctica que desarrollará su destacado discípulo Platón y que llega hasta nuestros días. Sin embargo, Sócrates fue el bufón que se hizo tomar en serio no porque conociera verdad alguna sino porque concibió y práctico la filosofía no como una actividad académica, sino humana; y, se mostró valiente en el momento de enfrentarse a elecciones y vivir con sus consecuencias.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Fernando Muñoz Cabrejo Muñoz Cabrejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Alma máter segunda época by Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/alma/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en Alma máter segunda época (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Alma máter segunda época.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).